Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
Autor: revistadialogo
Carlos Buela, «Los encuentros con la Beata Madre Teresa de Calcuta», Diálogo 67 (2015).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
Cornelio Fabro, «El sacerdote y el diálogo con el mundo», Diálogo 67 (2015).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
Gonzalo Ruiz Freites, «El coloquio con el superior y el respeto de la conciencia de los religiosos en el Instituto del Verbo Encarnado», Diálogo 67 (2015).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
Carlos Biestro, «El cordón purpúreo», Diálogo 67 (2015).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
Martín Villagrán, «Historia y Arqueología bíblicas», Diálogo 67 (2015).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
Diego Pombo, «El Motu proprio Mitis iudex Dominus Iesus», Diálogo 67 (2015).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
Carlos Buela, «Cristo y el Anticristo: ¡Cristo es el último en vencer!», Diálogo 67 (2015).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
«Detalles decorativos ‘miguelangelescos’ en la arquitectura de la basílica», Diálogo 67 (2015).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
Agustín Spezza, «Anunciación, William-Adolphe Bouguereau», Diálogo 67 (2015).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
AA.VV., “Recensiones”, Diálogo 67 (2015).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
Tomás Orell, «L’esegesi cristiana oggi», Diálogo 4 (1992).
L’ESEGESI CRISTIANA OGGI. IGNACE DE LA POTTERIE. ROMANO GUARDINI. JOSEPH RATZINGER. GIUSEPPE COLOMBO. ENZO BIANCHI
Por el Rvdo. P. TOMAS ORELL
La mañana del 15 de diciembre de 1989 el Aula Magna del Pontificio Instituto Bíblico de Roma se hallaba colmada de profesores, estudiantes y numerosos interesados en escuchar la palabra del docto expositor; en aquella ocasión el prof. Ignace de la Potterie (L.P) pronunciaba la conferencia con la cual coronaba cuatro décadas de cátedra bíblica, de las cuales los últimos treinta años transcurrieron en las aulas de dicho Instituto. El tema, que él presentaba a la manera de «un testamento académico» (p. 128), era la situación de la exégesis contemporánea. Leer más
Miguel Ángel Fuentes, «Ética y técnica del misterio de la vida. Principios fundamentales de la Bioética», Diálogo 4 (1992).
ETICA Y TECNICA DEL MISTERIO DE LA VIDA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOETICA
Por el Rvdo.P. MIGUEL ANGEL FUENTES
La bioética es aquella parte de la moral (filosófica y teológica) que estudia un campo delimitado del obrar humano, a saber, los actos humanos que versan sobre el origen, desarrollo, conservación y término de la vida humana. Se relaciona, pues, aproximándose y al mismo tiempo superándolas, con la medicina legal (que presenta la legislación civil que regula el ejercicio médico) y con la deontología médica, pero contrariamente a éstas no limita su metodología a la aplicación de leyes, costumbres o tradición médica, sino que apela a la reflexión filosófica sobre el valor ético de las intervenciones del hombre sobre la vida humana. A ella corresponde, por tanto, el análisis de los casos y situaciones en los que el hombre juzga, interviene y decide sobre la vida y la muerte del hombre (entre sus temas se cuentan por ejemplo: fecundación intra y extra corpórea, manipulación genética, intervenciones terapéuticas, salud y enfermedad, experimentación sobre la vida, aborto, psiquiatría, eutanasia, etcétera). Leer más
Gonzalo Ruiz Freites, «La cuarta vía», Diálogo 4 (1992).
LA CUARTA VIA
Por GONZALO RUIZ
El fin del presente trabajo no es demostrar la existencia de Dios, sino estudiar la «cuarta vía» de Santo Tomás de Aquino, su estructuración, su formulación, su profundidad, sus fuentes, su clave metafísica. Es decir, queremos hacer un breve análisis de la demostración del Angélico Doctor, que ayude a la inteligencia de la misma. Pretendemos, pues, mostrar el insuperable pensamiento de Santo Tomás y la fuerza de su argumentación, verdaderamente demostrativa de la existencia de aquel Ser que es por esencia y que es la causa de todos aquellos seres que son por participación. Leer más
Carlos Buela, «El noviazgo católico», Diálogo 4 (1992)
EL NOVIAZGO CATOLICO
Por el Rvdo. P. CARLOS MIGUEL BUELA
Queremos hacer este trabajo, como un complemento de otro referido al matrimonio y a la familia[1], porque, en la mayoría de los casos, el fracaso matrimonial comienza en el noviazgo. Toda la razón de ser del noviazgo católico, consiste en su ordenación al futuro matrimonio. No hablamos de la amistad entre jóvenes de ambos sexos, que puede ser muy santa; ni tampoco de quienes juegan con los sentimientos en el flirteo, que no es más que «simular una relación amorosa por coquetería o por puro pasatiempo»[2]; lo que no es nada santo. Nos referimos a aquellos jóvenes que creen amarse y piensan formalizar su relación a través del casamiento. Leer más
Cornelio Fabro, «La odisea del Nihilismo. Ateísmo contemporáneo», Diálogo 4 (1992).
LA ODISEA DEL NIHILISMO
ATEISMO CONTEMPORANEO
Por el Rvdo. P. CORNELIO FABRO
«Odisea» es el término clásico de «aventura», es decir, de un evento o, más exactamente, según su origen histórico, de un complejo o ciclo de eventos que cualifican el curso de una vida, el fin de una búsqueda (por ejemplo: el iter para la preparación de la bomba atómica), el cumplimiento de un proyecto y, más universalmente, el destino de la libertad. A semejanza del héroe griego, del cual proviene el término, que supera los múltiples peligros y consigue volver a su patria, o sino, según la trágica versión dantesca «fece ali al folle volo», con sus compañeros que eran ya «vecchi e tardi, per seguire virtute et cognoscenza», desapareciendo con ellos envuelto en el abismo de la torbellino (túrbine) desencadenada de la «nova terra della montagna alta e bruna»[1]. El fin negativo, como conclusión o, más exactamente como clausura del evento, si por una parte anuncia y confirma el fracaso del proyecto antropológico como un todo, por otra parte exalta y celebra la potencia ilimitada de la libertad como inversión dialéctica de los opuestos en la aceptación con. Leer más
Ennio Innocenti, «Sigmund Freud», Diálogo 4 (1992).
SIGMUND FREUD
(6/V/1856 – 23/IX/1939)
Por el Pbro. ENNIO INNOCENTI
«Cualquiera que se lanza a escribir una biografía se compromete a mentir, a eludir, a la hipocresía, al enriedo, así como a encubrir la propia incapacidad de conocer, ya que el material verdaderamente biográfico no se halla al alcance de la mano, y si se lo tuviera no se lo podría usar … quizás tenía razón el príncipe Hamlet cuando se preguntaba quién podría evitar ser azotado en el caso que fuese tratado según sus méritos».
Sigmund Freud
No tenemos objetivos propiamente biográficos. Freud ha hecho lo suficiente para dificultar la tarea de los biógrafos, destruyendo tempestivamente el material útil: «… Que se encolericen los biógrafos… desde ya me estoy divirtiendo pensando cómo se despistarán». Su hija Ana, además, ha continuado ejerciendo una enérgica censura sobre los documentos paternos en su poder, para encubrir al público datos particulares, digamos, poco simpáticos. Leer más
Diálogo 64 (2014). Revista completa.
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
Pablo Rossi, «La unión en el sufrir», Diálogo 64 (2014).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com
José Marcone, «Génesis de la Lumen Gentium», Diálogo 64 (2014).
Para adquirir la Revista Diálogo escribir a revistadialogo.ive@gmail.com